La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas mediante una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en mas info del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.